Encuentran células en los pulmones que detectan influenza antes que tu sistema inmunitatio
Cuando el inmunólogo De’Broski Herbert, de la Universidad de Pensilvania, examinó profundamente los pulmones de los ratones infectados con influenza, pensó que estaba viendo cosas. Había encontrado una célula de aspecto extraño con un distintivo techo de proyecciones como rastas sobre un cuerpo con forma de pera, y estaba repleta de receptores gustativos. Recordó que se parecía a una célula de mechón, un tipo de célula asociado con mayor frecuencia al revestimiento de los intestinos.
Pero, ¿qué estaría haciendo una célula cubierta de receptores gustativos en los pulmones? ¿Y por qué solo apareció allí en respuesta a un brote severo de influenza?
Herbert no estaba solo en su desconcierto sobre este grupo misterioso y poco estudiado de células que siguen apareciendo en lugares inesperados, desde el timo (una pequeña glándula en el pecho donde maduran las células T que combaten los patógenos) hasta el páncreas. Los científicos apenas comienzan a comprenderlos, pero poco a poco se está haciendo evidente que las células de los mechones son un centro importante para las defensas del cuerpo precisamente porque pueden comunicarse con el sistema inmunitario y otros conjuntos de tejidos, y porque sus receptores gustativos les permiten identificar amenazas que aún son invisibles para otras células inmunes.
Investigadores de todo el mundo están rastreando las antiguas raíces evolutivas que los receptores olfativos y gustativos (denominados colectivamente receptores quimiosensoriales o receptores de nutrientes) comparten con el sistema inmunitario. Una oleada de trabajo en los últimos años muestra que sus caminos se cruzan con mucha más frecuencia de lo que nadie había previsto, y que esta red quimiosensorial no solo desempeña un papel en la infección, sino también en el cáncer y al menos en un puñado de otras enfermedades.
Este sistema, dice Richard Locksley, un inmunólogo de la UCSF, ayuda a dirigir una respuesta sistemática a los posibles peligros en todo el cuerpo. La investigación centrada en las interacciones de las células de los mechones podría ofrecer una idea de cómo funcionan juntos los sistemas orgánicos. Describe las perspectivas de lo que podría venir de los estudios de estos receptores y células como "emocionantes", pero advierte que "todavía estamos en los primeros días" de descubrirlo.
No solo receptores de sabor y olor
Uno de los desafíos fundamentales de la vida es encontrar alimentos que sean buenos para comer y evitar alimentos que no lo son. Fuera de nuestro mundo moderno de alimentos preenvasados en los estantes de las tiendas de comestibles, es una tarea peligrosa. Aprovechar un nuevo tipo de alimento podría significar la diferencia entre el hambre y la supervivencia, o podría significar una muerte prematura por autoenvenenamiento accidental. Los receptores quimiosensoriales nos ayudan a hacer esta distinción. Son tan esenciales que incluso las bacterias unicelulares como Escherichia coli portan un tipo de este receptor.
A pesar de la casi universalidad de estos receptores y su centralidad para la supervivencia, los científicos no descubrieron la gran familia de genes que codifican para los receptores olfativos hasta 1991, con los siguientes para los receptores del gusto en 2000. (El descubrimiento del receptor olfativo trajo a los investigadores Richard Axel y Linda obtuvieron un Premio Nobel en 2004.) Los receptores olfativos y los receptores gustativos para el amargo, el dulce y el umami (salado) son parte de una gran familia de proteínas llamadas receptores acoplados a proteínas G (o GPCR) que están incrustados en las membranas celulares. . Aunque los detalles precisos varían de un receptor a otro, cuando un GPCR se une a la molécula adecuada, desencadena una cascada de señalización dentro de la célula. Para el gusto y los receptores olfativos en la boca y la nariz, esta cascada hace que las neuronas se disparen y nos permite reconocer todo, desde la rica dulzura de una galleta con chispas de chocolate hasta el hedor arrugador de una mofeta que pasa.
Los descubrimientos de estos receptores fueron avances trascendentales e innovadores, dice Jennifer Pluznick, fisióloga de la Universidad Johns Hopkins. Pero en su opinión, etiquetarlos como receptores olfativos y gustativos en lugar de receptores quimiosensoriales arraigó la idea de que funcionan específica y exclusivamente en el olor y el gusto. Si los científicos encontraron signos de estos receptores en las células fuera de la nariz y la boca, sería fácil descartarlos como errores o anomalías. Ella misma se sorprendió al encontrar un receptor olfativo llamado Olfr78 en las células renales, un hallazgo que informó en 2009.
Leer artículo completo en ingles accediendo https://www.wired.com/story/cells-that-taste-danger-set-off-immune-responses/?mbid=social_tw_sci&utm_brand=wired-science&utm_medium=social&utm_social-type=owned&utm_source=twitter