Lo que nos dice el primer año de COVID sobre el 2021
Ahora no es el momento de bajar la guardia.

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró COVID-19, una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 recién descubierto, una pandemia. Dos días después, el entonces presidente Donald Trump anunció el estado de emergencia nacional e implementó una prohibición de viajar. En ese momento, el nuevo coronavirus supuestamente había enfermado a solo 1,000 estadounidenses, una cifra que pronto nos dimos cuenta de que estaba desinflada artificialmente por pruebas inadecuadas y la falta de conocimiento de los casos asintomáticos. Ahora sabemos que personas en los EE. UU. habían estado muriendo de COVID-19 desde principios de febrero del año pasado. Pero para muchos estadounidenses, solo hace un año quedó claro que el virus representaba una seria amenaza.
Las cosas progresaron rápidamente, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) desaconsejaron las reuniones de más de 50 personas el 15 de marzo, una medida que, según la agencia, tendría que estar vigente durante ocho semanas, seguida horas más tarde por una sugerencia de limitar las reuniones a 10 personas. La ciudad de Nueva York cerró sus escuelas y se instó a los residentes a refugiarse en sus casas. California emitió una orden de quedarse en casa para todo el estado. Para el 26 de marzo, EE. UU. tenía más de 80.000 infecciones por COVID-19 confirmadas y más de 1.000 muertes, lo que significaba que el país era el nuevo punto de acceso de la pandemia.
Ahora estamos entrando en el segundo año de este nuevo mundo. Y aunque quedan dudas sobre el COVID-19: cuál es la mejor manera de tratarlo, cuánto riesgo representan sus variantes, con qué otros virus como este podemos enfrentarnos en el futuro, sabemos mucho más de lo que sabíamos durante esos primeros días aterradores. Es posible que no sepamos exactamente cuándo terminará esta pandemia, o cómo será ese final, pero sabemos que algo más cercano a la seguridad y la normalidad está a nuestro alcance.
Pero para lograr cualquier nivel de normalidad, incluso relativa, debemos considerar cuidadosamente qué aspectos del tiempo de antes podemos prescindir de un poco más. El final de la pandemia probablemente no parecerá un solo día en el que, de repente, podamos vivir sin preocupaciones. En cambio, debemos reevaluar lentamente qué riesgos asumimos, qué actividades se están volviendo más seguras y qué medidas tenemos para mantener a raya al COVID-19.
Para tener un mundo en el que disfrutar de una comida en el patio de un restaurante sea verdaderamente libre de riesgos, es posible que debamos retrasar nuestro regreso al comedor interior. Para que más personas puedan ver a sus amigos en entornos sin máscara, es posible que debamos seguir usando cubiertas faciales en el transporte público y en los gimnasios. Para que sea lo suficientemente seguro abrazar a un abuelo que vive en un asilo de ancianos, es posible que debamos mantener abrazos con conocidos casuales en pausa. Es posible que nunca volvamos a saludarnos dándonos la mano.
Es natural, en el aniversario de un evento que cambia la vida, querer mirar hacia atrás. Puede considerar cómo nuestro mundo ha cambiado tan rápidamente en estos 12 meses al mirar estas 12 fotos que capturan algunos de los momentos más cruciales de la pandemia. O reflexiona sobre las palabras que se han convertido en parte de tu vocabulario diario, como lo demuestran estas líneas de tiempo de búsqueda de Google.
Pero en Popular Science también esperamos un nuevo tipo de normalidad. Estamos ansiosos por abrazarnos, un ritual que, como explica este artículo, puede que nunca sea tan universal como lo fue antes. Esperamos vernos la cara de los demás en la pantalla de una computadora, incluso si es posible que tengamos que usar máscaras para protegernos durante meses o años. Y, por supuesto, esperamos con ansias el día en que podamos levantar pesas, cantar karaoke y comer pizza juntos, dándonos cuenta de que debemos seguir sacrificando estas actividades hasta que la inmunidad colectiva sea segura en algún momento desconocido.
Tenemos mucho que esperar. Ahora no es el momento de dejar de evitar las conductas de riesgo. Es hora de que todos, con la esperanza, finalmente, en el corazón, seamos tan cautelosos como siempre.
Escrito y publicado por: PopSci Staff | Popular Science
12 de marzo de 2021
Enlace original: https://www.popsci.com/story/health/one-year-anniversary-covid-pandemic/