Los síntomas más comunes de la covid persistente en adultos y niños
Cuando el desarrollo de la enfermedad tras la infección se alarga en el tiempo, las consecuencias para los pacientes limitan el día a día.
Grafica Publicada en El Heraldo
Asun Gracia Aznar, médico de familia, es integrante del grupo de trabajo de covid persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Lleva más de dos años en la primera línea de la lucha contra la pandemia, y ha centrado sus esfuerzos en esos casos que, por desgracia para las personas afectadas, se eternizan y dejan huella tanto en el físico como en los ánimos. Con el repunte de la enfermedad se ha vuelto a poner el foco en este fenómeno que por falta de referencias temporales es todavía muy complicado de analizar.
“Se ha cambiado de criterio en más de una ocasión -explica la doctora Gracia- pero actualmente se marca en 12 semanas el límite para considerar una infección de SARS-CoV-2 y subsiguiente desarrollo de la covid-19 como persistente. Al principio de la pandemia se hablaba de cuatro, luego se pasó a ocho y desde el 6 de octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de esas 12 semanas”.
Los síntomas de una covid persistente
La doctora Gracia explica que la astenia o fatiga es el síntoma más común en los casos de covid persistente. “Aparece en la inmensa mayoría de los casos analizados. Hay otros habituales como la disnea o dificultad para respirar, los dolores musculares y otros dos a nivel cognitivo: la niebla mental y el déficit de atención. Sigue otro grupo bastante común, empezando por la cefalea o dolor de cabeza agudo, la tos, taquicardias, artralgias, mialgias… la enfermedad afecta a todos los sistemas. Hay casos con limitaciones agudas en el día a día, incluso para cosas tan básicas como el aseo”.