top of page

En alerta ante brotes de sarampión en Estados Unidos

  • May 29
  • 3 min read

Updated: Jun 2

Por Alahna López y Julianys Pagán 

Fotoperiodistas - Michael Rodríguez y Jean Paul Cruz - Inter Bayamón


La exsubsecretaria de Salud, Concepción Quiñones de Longo, advierte sobre la importancia de educarse sobre el sarampión.
La exsubsecretaria de Salud, Concepción Quiñones de Longo, advierte sobre la importancia de educarse sobre el sarampión.

“Muchos de mis compañeros más jóvenes no han visto un caso de sarampión. De hecho, a mí, de niña, me dio”. Con esta frase, la exsubsecretaria de Salud, Concepción Quiñones de Longo, resumió uno de los principales retos que enfrenta Puerto Rico en términos de salud pública en este momento.


En los Estados Unidos ya se han identificado brotes de sarampión en diferentes regiones. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) reportaron 935 casos en 30 estados de la nación. Tres de ellos, Florida, Nueva York y Nueva Jersey, tienen una alta concentración de puertorriqueños.


De acuerdo con la plataforma de búsqueda de viajes Skyscanner, cada semana se realizan aproximadamente 164 vuelos desde San Juan a Orlando, y alrededor de 35 vuelos a la semana a Miami. De otra parte, cifras de la Compañía de Turismo de Puerto Rico apuntan a que, en el 2023, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín recibió 12 millones de pasajeros. Estos datos revelan un riesgo latente de que una persona infectada con el virus del sarampión pueda llegar a Puerto Rico.  


La doctora Lourdes Pedraza explica que el riesgo de que llegue un caso de sarampión a la isla está presente, por lo que la vacunación es esencial. 
La doctora Lourdes Pedraza explica que el riesgo de que llegue un caso de sarampión a la isla está presente, por lo que la vacunación es esencial. 

“Cualquier enfermedad infecciosa en el territorio estadounidense tiene un potencial de llegar [a Puerto Rico]”, indicó, por su parte, la doctora Lourdes Pedraza, en un aparte durante su participación en el 11.º Congreso de Salud Preventiva IMCO 2025, presentado por Voces Coalición de Vacunación de Puerto Rico y celebrado en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, en Miramar. “Lo que necesitamos es que alguien enfermo se monte en el avión y llegue a Puerto Rico, como nos pasó con el COVID-19”, añadió la neumóloga pediátrica. 


Por su parte, la doctora Quiñones de Longo, también pediatra, expresó que los protocolos médicos son vitales para poder identificar y controlar el contagio y que los brotes identificados en Estados Unidos se repitan en Puerto Rico.


“El Departamento de Salud de Puerto Rico tiene protocolos ya establecidos para la vigilancia del sarampión y de otras enfermedades infecciosas”, indicó la experta. Sin embargo, destacó que la última vez que se vieron casos de sarampión en la isla fue en la década de 1990.  


“Hoy día, la gente, como no ha visto el sarampión, cree que es un catarro cualquiera, ¡pues no!”, enfatizó Quiñones de Longo. Los síntomas del sarampión incluyen fiebre alta, seguida de una fase de tos, conjuntivitis y catarro; y posteriormente, aparece el salpullido característico de la enfermedad, añadió la experta.


​Ambas doctoras coincidieron en que la prevención contra todo tipo de enfermedad infecciosa es clave para evitar su posible acceso a nuestro país. “Lo primero [es que] sabemos que la vacuna contra el sarampión es la mejor medida preventiva que podemos hacer”, insistió la doctora Pedraza. 


Por tal razón, ambas recomendaron vacunar a los infantes, primero entre los doce y quince meses y luego administrar una segunda dosis entre los cuatro y seis años. En el caso de los adultos no vacunados, también deben procurar la vacuna de adultos para evitar infectarse. En cuanto a la confiabilidad de la vacuna, la doctora Pedraza enfatizó que los estudios más recientes sostienen que no hay vínculo entre la vacuna del sarampión y el desarrollo de otras enfermedades.

 

Reportaje realizado por Alahna López y Julianys Pagán, estudiantes del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, como parte del 9.º Taller de Periodismo de Salud de VOCESPR y el Overseas Press Club de Puerto Rico.


Vídeo - Michael Rodríguez 

Fotos - Jean Paul Cruz

Edición: Profesora Yanira Hernández Cabiya

Comments


Únete a nuestra causa.

DONA AHORA

¡Tenemos tantas iniciativas emocionantes sucediendo, sé el primero en enterarte!

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page