Me Hice la Prueba de Pap o VPH… ¿Y Ahora Qué?
- 9 minutes ago
- 6 min read
Taisha Meléndez Larroy, MPH
En Puerto Rico, hacerse las pruebas de cernimiento como el Papanicolaou (Pap) o la prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH) es solo el primer paso. Pero muchas veces, lo que sigue después puede ser confuso, especialmente cuando hay barreras como la escasez de médicos especialistas, la necesidad de referidos o la falta de comunicación entre proveedores.
Por eso, hoy queremos explicarte qué significan esas pruebas, cómo se interpretan los resultados, y por qué debes regresar a consulta para recibir el cuidado que mereces.
¿Qué es la prueba de VPH?
La prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH) detecta si el virus está presente en el cuello uterino. Es una prueba molecular, que busca directamente el material genético (ADN) de los tipos de VPH que están asociados con el desarrollo de cáncer cervical.
¿Cómo se hace?
Se toma una muestra de células del cuello uterino usando un hisopo o cepillo, similar al procedimiento del Pap. Algunas pruebas permiten que la muestra se tome en casa mediante un kit aprobado, aunque esto aún no es común en Puerto Rico.
¿Qué significan los resultados?
Negativo: No se detectó VPH de alto riesgo.
Positivo: Se detectó VPH de alto riesgo. Esto no significa que tengas cáncer, pero puede indicar un mayor riesgo de desarrollar cambios celulares que deben vigilarse.
¿Qué es la prueba de Pap (Papanicolaou)?
La prueba de Pap analiza si hay cambios anormales en las células del cuello uterino, que podrían ser causados por el VPH o por otras razones (infecciones, inflamación, etc.). A diferencia de la prueba de VPH, no detecta el virus, sino sus efectos en las células.
¿Cómo se hace?
Al igual que la prueba de VPH, se usa un cepillo o espátula para recolectar células del cuello uterino.
¿Qué significan los resultados del Pap?
El sistema moderno para reportar los resultados del Pap es el Sistema Bethesda, y aunque ya no se utiliza el sistema de "Clase I, II, III, IV", en muchos lugares de Puerto Rico todavía se reciben reportes con esa clasificación.
Aquí te explicamos ambos:
Clasificación antigua (Clases I - IV):
Clase I: Resultado normal (a menudo incluye hallazgos tipo ASC-US).
Clase II: Cambios celulares leves por inflamación o infección.
Clase III: Cambios celulares moderados. Puede requerir más estudios.
Clase IV: Cambios más serios, posibles lesiones precancerosas.
Ahora, veamos cómo se traduce esto al sistema actual y qué significan los términos que podrías ver en tu resultado.
Normal: Las células del cuello uterino están sanas.
Insatisfactorio: La muestra no fue clara (p. ej., por sangre, moco o pocas células). Se repetirá la prueba en 2 a 4 meses.
Anormal: Se observaron cambios en las células. Hay distintos niveles
ASC-US (Células escamosas atípicas de significado indeterminado)
Es uno de los resultados más comunes. Las células del cuello uterino no se ven completamente normales, pero no está claro si los cambios son por el VPH, una infección, inflamación u otra causa benigna. Si se encuentra ASC-US, lo más común es hacer la prueba de VPH. Si el VPH está presente, se puede indicar seguimiento más estrecho. Muchas veces, este hallazgo se resuelve por sí solo con el tiempo.
AGC (Células glandulares atípicas)
Estas son células que vienen del canal endocervical (dentro del cuello uterino) o del endometrio (revestimiento del útero) y no se ven normales. AGC puede estar relacionado con infecciones, cambios precancerosos o, en menos casos, con cáncer. Por eso, este hallazgo requiere seguimiento más cercano.
AIS (Adenocarcinoma in situ)
Este es un hallazgo más serio. Significa que hay células glandulares anormales que podrían desarrollarse en un cáncer si no se tratan. Aunque "in situ" significa que las células anormales no se han diseminado, es importante actuar con rapidez. Este resultado suele requerir colposcopia, biopsia o intervención adicional.
LSIL (Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado)
Este resultado indica cambios leves en las células del cuello uterino, usualmente relacionados con una infección por VPH. LSIL significa que hay displasia leve, es decir, células que no se ven completamente normales pero que muchas veces desaparecen sin tratamiento, especialmente en personas jóvenes. Sin embargo, requiere seguimiento, ya sea con otra prueba en el futuro o una evaluación adicional según tu historial clínico.
HSIL (Lesión escamosa intraepitelial de alto grado)
Este resultado indica cambios moderados o severos en las células del cuello uterino. Aunque no es cáncer, sí tiene un mayor potencial de progresar a cáncer si no se trata. Por eso, se considera un hallazgo serio que requiere evaluación inmediata, generalmente con una colposcopia y posiblemente una biopsia.
AIS (Adenocarcinoma in situ)
Este resultado significa que hay células glandulares anormales en el cuello uterino con características precancerosas. "In situ" indica que las células no se han propagado más allá de la capa en la que se originaron, pero si no se tratan, pueden convertirse en cáncer. AIS requiere evaluación pronta, típicamente con colposcopia, biopsia o tratamientos adicionales.
Células cancerosas (Carcinoma escamoso o adenocarcinoma)
Este resultado indica la presencia de cáncer cervical, ya sea en las células escamosas o glandulares del cuello uterino. Aunque es poco común en personas que se hacen pruebas de detección regularmente, cuando ocurre se necesitan más pruebas para determinar la extensión del cáncer y decidir el tratamiento adecuado.
¿Por qué me están llamando del consultorio si ya me hice la prueba?
Recibir una llamada de la oficina médica después de hacerse un Papanicolaou (Pap) puede causar ansiedad. Pero no todas las llamadas significan que hay algo malo. A veces, simplemente es necesario repetir la prueba porque la muestra no fue adecuada para ser evaluada.
Según el Instituto Nacional del Cáncer:
“Resultados insatisfactorios de la prueba de Pap: a veces la muestra que se envía al laboratorio no tiene suficientes células, las células están amontonadas, o no se ven bien porque tienen sangre o moco. El equipo de atención de la salud le pedirá que regrese para hacer otra prueba de Pap en 2 a 4 meses.”
¿Qué quiere decir esto?
En ocasiones, el laboratorio no puede evaluar correctamente la muestra. Esto no quiere decir que tengas algo anormal, sino que necesitan una muestra clara y suficiente para darte un resultado confiable. Es vital que regreses a hacerte la segunda prueba. Hacerlo a tiempo protege tu salud y previene complicaciones a largo plazo.
¿Qué es el co-testing?
El co-testing se refiere a cuando te haces las pruebas de Pap y de VPH al mismo tiempo. Es una opción recomendada para personas entre los 30 y 65 años.
Ventajas del co-testing:
Ofrece una evaluación más completa del riesgo.
Si ambas pruebas salen normales, puedes esperar hasta 5 años para el próximo cernimiento.
Detecta el virus y los efectos celulares, lo que ayuda a actuar con tiempo si hay algo fuera de lo normal
¿Qué pasa si alguno de los resultados sale positivo?
Si el VPH sale positivo, pero el Pap es normal, tu médico decidirá si observar, repetir la prueba más adelante o hacer una colposcopia.
Si el Pap muestra cambios, dependiendo del grado, podrías necesitar más pruebas o tratamiento.
Si ambas pruebas salen anormales, es más probable que se necesite una evaluación inmediata.
Tener VPH no es motivo de vergüenza. Es el virus de transmisión sexual más común y la mayoría de las personas sexualmente activas lo tendrán en algún momento de sus vidas. Lo importante es detectarlo a tiempo y darle seguimiento.
¿Por qué es tan importante regresar a consulta?
Hacerte la prueba es solo el comienzo. Es fundamental:
Recoger tus resultados y llevarlos contigo.
Volver al proveedor o clínica para que te los expliquen.
Llevarlos a tu médico primario para asegurar cuidado integral.
En Puerto Rico enfrentamos desafíos como:
Pocos ginecólogos, especialmente en áreas rurales.
Sistemas de salud fragmentados: cuidado coordinado (con referidos) vs. privado (con libre selección).
Falta de comunicación entre proveedores.
Si tú no te encargas de llevar tus resultados al médico primario, es posible que no recibas el seguimiento que necesitas.
¿Necesitas ayuda?
El VPH es prevenible por vacunas. Si tienes entre 19 y 45 años y no te has vacunado contra el VPH, aún estás a tiempo. Llama a la línea confidencial Estoy Contigo: 787-922-3290. Te orientamos y conectamos con un proveedor y te acompañamos hasta que completes tus tres dosis.
Tu salud sexual y reproductiva merece atención, claridad y cuidado. Hacerse la prueba es cuidarse — pero entender y actuar, es lo que realmente salva vidas.

Cambios en el cuello uterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero que forma un canal entre el útero y la vagina. Antes de que se formen las células cancerosas en los tejidos del cuello uterino, las células en este órgano tienen cambios anormales que se llaman displasia. Hay diferentes tipos de displasia: la displasia leve, llamada lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL), es un tipo y la displasia moderada o grave, llamada lesión intraepitelial de alto grado (HSIL), es otro tipo. Tanto la LSIL como la HSIL se pueden convertir o no en cáncer.
